EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN
A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad también lo hacía, adaptándose a la realidad y la necesidad de cada época.
Si nos remontamos a la prehistoria, el modelo educativo, por denominarlo de alguna manera, dependía principalmente de la figura materna. Las mujeres se encargaban de casi toda la enseñanza, mientras que la figura paterna se centraba en aspectos más concretos y ligados con la subsistencia, como por ejemplo la caza o la supervivencia. Se trataba de un sistema muy primario e individual, donde los más pequeños aprendían de sus propios padres los conocimientos básicos para dar respuesta a las necesidades básicas.
MESOPOTAMIA:
EL CALCULO Y LA ESCRITURA
Un primer gran cambio, o incluso una primera revolución, la encontramos en Sumeria, en Mesopotamia, en el 2.000 AC. Por aquel entonces aparece el primer concepto de escuela, centrado sobre todo en la enseñanza de la escritura, y diferenciándose básicamente por el hecho de ir un paso más allá que ayudar a solventar las necesidades del día a día. Las personas que se beneficiaban de este nuevo modelo eran, sin embargo, únicamente personas de clase privilegiada.Los ancianos de Mesopotamia sabían la importancia de su civilización y querían traspasar toda su historia a las generaciones futuras y a otras culturas. Debido a esto, la conservación del fue una de las primeras señales de la educación. Los niños asistían a las escuelas, que normalmente estaban junto a los templos, y aprendían a perfeccionar la escritura cuneiforme "escribiendo" la historia de la tierra. No se permitía a las niñas ir a la escuela, y esa falla educativa llevó a tener una historia menos detallada que de otro modo podría haber sido registrada.
El estudio de los primitivos textos y las inferencias de estudiosos, permiten una reconstrucción de la educación de los sumerios. La complejidad de la lengua escrita hacía que la profesión de escriba requiriera de una enseñanza formal. La enseñanza tenía mucho de repetitiva, como lo atestiguan las numerosas tablillas cuyas primeras líneas eran seguramente el modelo escrito por los profesores y las inferiores los progresivos ejercicios que los alumnos debían copiar y aprender. Los escribas tenían un estatus social apreciado y por ello también tenían privilegios respecto a otros oficios; a esto le corresponde por una parte una comprobada herencia de clase del oficio, así como la preocupación de los padres en que sus hijos sigan esta carrera en la escuela, que sean respetuosos de sus maestros y que hagan los ejercicios indicados. Había diversas clases de funciones en las escuelas, hasta la llamativa de ‘encargado del látigo’ o la del ‘gran hermano’ que era un auxiliar del docente principal.
Las primeras tablillas descifradas muestran un contenido casi exclusivamente comercial: cuentas, contratos, códigos jurídicos, listas de productos y de convenios del templo. También se encontraron algunas que tratan de cuestiones litúrgicas e históricas, diccionarios primitivos, que constituyen el primer indicio de un material educativo, que más tarde da lugar a listas más complejas usadas para la educación formal de los escribas.


EGIPTO
Los antiguos egipcios le daban a la educación una gran importancia. Sin embargo, sólo había un número limitado de escuelas a las que asistían los miembros de la realeza, los hijos de los nobles, los de aquellos que podían pagar por esa educación y aquellos destinados a ser sacerdotes o escribas.
Los egipcios y egipcias del pueblo llano eran educados en su propia casa:
- Los hombres eran educados por hombres, siendo común que un padre enseñara su profesión a su hijo.
- Las mujeres en el Antiguo Egipto eran educadas por sus madres en aquellas tareas propias de su posición social.
LA ESCUELA EN EL ANTIGUO EGIPTO
Las escuelas en el Antiguo Egipto presentaban las siguientes características:
- A las escuelas sólo asistían niños, no niñas.
- Los estudiantes vivían en su casa y asistían a las escuelas.
- Normalmente las escuelas estaban situadas junto a los templos y a los edificios del gobierno y los profesores eran sacerdotes del templo o escribas.
- La jornada escolar duraba desde por la mañana hasta la tarde, si bien en las horas de mayor calor del día había un descanso.
Cuando asistían a clase los estudiantes se sentaban con las piernas cruzadas, colocando el material para la escritura en su regazo.
LA EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO
La educación de los niños egipcios en el inicio de la vida escolar consistía básicamente en:
- Practicar la escritura copiando textos. Utilizaban tablillas de madera recubiertas de yeso blanco, lo que permitía limpiar lo escrito y reutilizar las tablillas. Únicamente los estudiantes de mayor edad podían utilizar papiro.
![]() |
Tablilla |
- Recitar de forma repetitiva sumas.
- Aprender matemáticas básicas.
Una vez finalizado el aprendizaje de los aspectos fundamentales, el estudiante continuaba con textos más avanzados, mayoritariamente sobre la historia de Egipto y clásicos de la literatura egipcia, además de recibir clases de distintas materias como por ejemplo:
- Astronomía: para calcular las estaciones,...
- Aritmética: para los cálculos comerciales,....
- Geometría: para medir la tierra y realizar estudios topográficos del terreno. Este aspecto era importante debido a la crecida anual del río Nilo, que borraba los lindes. La geometría también era importante para realizar los cálculos necesarios para la construcción de edificios, templos y pirámides.
- Matemáticas: los antiguos egipcios conocían la suma y la resta, que hacían posible la multiplicación y la división. También conocían el cálculo de quebrados. Los cálculos se realizaban con números enteros, que expresaban mediante signos jeroglíficos, extraídos del sistema decimal.
Durante los últimos años de formación, los estudiantes ya trabajaban con un maestro o asistían a alguna escuelas especializadas a cargo de los principales empleadores de los escribas, como el Palacio Real, los templos, el ejército y el gobierno. En estas escuelas el alumno recibiría conocimientos específicos aplicables a los trabajos futuros.

GRECIA
En este tema vamos a tratar la educación de los niños atenienses, pero sólo de los varones, pues las niñas no pisaban nunca la escuela. Todo lo que aprende una joven ateniense -esencialmente las labores domésticas: cocina, tratamiento de la lana y tejido, y tal vez también algunos rudimentos de lectura, cálculo y música- lo aprende con su madre, con una abuela o las criadas de la familia. De hecho, las muchachas jóvenes apenas salen siquiera al patio interior de su casa, ya que deben vivir lejos de toda mirada, alejadas incluso de los miembros masculinos de su propia familia. Hecha esta salvedad, veamos cómo se educaban los niños atenienses.
En Atenas, la enseñanza, la asistencia a clase, no era obligatoria: el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos o permitir que otros los educaran hasta los dieciocho años, edad en que el joven se convertía en ciudadano y debía realizar el servicio militar.
Hasta que el niño iba a la escuela (a los siete años), eran la madre y la nodriza quienes se ocupaban de él y le proporcionaban las primeras enseñanzas, que consistían en historias tradicionales, mitología y leyendas nacionales, y nada más, pues las pobres mujeres, que prácticamente nada habían aprendido, prácticamente nada podían enseñar.
A los siete años el niño comienza su "paideia", o formación cultural, pasando a la escuela, siempre de profesores particulares, donde cursaban tres asignaturas: gramática, música y gimnasia.
o La escuela del gramático.
En cuanto el pequeño ateniense tenía edad para ir a clase pasaba, al menos en las familias acomodadas con varios esclavos, de la vigilancia de la nodriza a la del pedagogo, que era un esclavo encargado de acompañarle a todas partes y de enseñarle buena educación, recurriendo, si era necesario, a los castigos corporales. El pedagogo lo acompañaba por la mañana a casa del maestro y le llevaba la cartera.
El niño empezaba por aprender a leer y luego a escribir. Aprendía a leer en voz alta y luego seguía haciéndolo igual, pues da la impresión de que no se practicaba la lectura en silencio.
El alumno practicaba después la escritura de las letras sobre una tablilla de madera barnizada de cera, y sobre ella trazaba los caracteres con ayuda de un punzón o estilete, cuyo extremo opuesto, plano y redondeado, servía para borrar. No había pupitres, y los alumnos se sentaban en taburetes alrededor del maestro.
En cuanto sabía leer y escribir con facilidad tenía que aprender versos de memoria, y luego fragmentos cada vez más extensos de los poetas. El primero era el más grande de todos, Homero, el autor de la Ilíada y la Odisea. Los griegos consideraban que Homero enseñaba todo lo que debía saber un hombre digno de tal nombre: las actividades de los tiempos de paz y de los tiempos de guerra, los oficios, la política y la diplomacia, la sabiduría, la cortesía, el valor, los deberes hacia los padres y hacia los dioses...
La enseñanza se completaba con la aritmética. Utilizaban los dedos para los cálculos elementales, y recurrían a las fichas de cálculo y al ábaco para los más complicados.
o La enseñanza de la música.
Para los griegos la música era la parte esencial y el mejor símbolo de toda cultura. Se decía que la música educaba el alma y la gimnasia entrenaba el cuerpo. Al parecer los niños aprendían con el maestro de música (citarista) canto al mismo tiempo que la música instrumental y la danza. La música se practicaba de oído, sin ninguna partitura.
El instrumento noble por excelencia era la cítara, pero también el oboe estuvo muy de moda en Atenas en el siglo V.
o La gimnasia.
No se sabe exactamente a qué edad comenzaba el joven ateniense a ejercitar su cuerpo bajo la dirección del pedotriba, tal vez a los ocho años, pero es más probable que fuera a los doce, cuando ya hacía varios años que acudía a la escuela del gramático y a la del citarista. Los alumnos del pedotriba se dividían en dos clases: los pequeños (pai'de"), que tenían de doce a quince años, y los mayores (neanivskoi), de quince a dieciocho años.
La gimnasia se practicaba en la palestra: terreno deportivo al aire libre, cuadrado y rodeado de muros. En uno de los lados había unas habitaciones que servían de vestuarios, de salas de descanso con bancos, de baños y de almacén de arena y aceite.
Tres son los rasgos distintivos de la gimnasia griega: la total desnudez del atleta, las unciones de aceite y el acompañamiento de oboe durante los ejercicios.
Los accesorios indispensables que el niño debía llevar a la palestra eran la esponja, el frasco de aceite y un rascador o cepillo de bronce.
Los deportes más practicados eran la lucha, la carrera, el salto y el lanzamiento de disco y de jabalina. Además podían practicar el boxeo y el pancracio. Los niños de buena familia practicaban también la equitación desde muy pequeños.

o La pederastia.
El amor por los muchachos desempeñó un papel importantísimo en la educación griega. Los atenienses consideraban que la vinculación apasionada de un hombre (ejrasthv") y de un adolescente de 12 a 18 años (ejrovmeno") podía generar nobles sentimientos de valor y honor.
Se puede decir que el joven ateniense aprende en la escuela (con el gramático, el citarista y el pedotriba) conceptos, técnicas, habilidades manuales, mientras que el amante proporciona la educación moral, enseña la virtud.
o Los sofistas.
La enseñanza que el joven ateniense recibía en la escuela era elemental y primaria; no existía hasta el siglo V a. de C. ninguna enseñanza superior, pero en la segunda mitad de ese siglo se produjeron innovaciones decisivas en la educación, gracias a la aportación de los sofistas. Con el desarrollo de la democracia, todos aquellos que querían dedicarse a la política necesitaban ejercitar el arte de la persuasión y la oratoria. Los sofistas asumieron entonces el papel de educadores.
Estos primeros profesores de enseñanza superior eran conferenciantes itinerantes. Las exhibiciones que hacían de su saber y de su talento de oradores les atraían a alumnos que se vinculaban a ellos y los seguían de ciudad en ciudad.
Enseñaban todo lo que entonces se podía saber y que no se enseñaba en la escuela elemental: geometría, física, astronomía, medicina, artes y técnicas, y, sobre todo, retórica y filosofía.
o Esparta.
La educación espartana merece una mención especial, por su total contraposición a la educación ateniense.
Mientras que, como ya hemos dicho, en Atenas las jóvenes vivían recluidas, en Esparta las muchachas practicaban en público muchos deportes, al igual que los muchachos: la lucha y el lanzamiento de disco y jabalina. Pretendían así preparar madres de familia robustas y fuertes, que proporcionaran a Esparta hijos fuertes, buenos guerreros.
Los muchachos sólo permanecían con sus familias hasta los siete años, edad en la que el niño pasa a manos del Estado, al que no dejará de pertenecer hasta su muerte. El niño se alistaba en formaciones pre militares que se escalonaban a lo largo de todo su crecimiento. Sus estudios se limitaban a lo estrictamente necesario; el resto de su educación consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer en la lucha, es decir, ejercicios físicos y entrenamiento para la guerra.
ROMA
ÉPOCA ANTIGUA (hasta el siglo II a. C.).
En esta época antigua de la historia de Roma, la educación de los muchachos se limitaba a la preparación que podía darle su padre. Se trataba de una educación de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados (mos maiorum). Desde la más tierna infancia se les enseñaba que la familia de la cual eran miembros constituía una auténtica unidad social y religiosa, cuyos poderes estaban todos concentrados en la cabeza, en el paterfamilias, que era el propietario de todo, con derecho de vida y muerte sobre todos los miembros de la familia.
Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos. La madre es la maestra en casa. Ejerce, pues, un papel de suma importancia: no se limita sólo a dar a luz al hijo, sino que luego continúa su obra cuidándolo física y moralmente. Por eso su influencia en el hijo será importante durante toda la vida de éste.
A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Un padre enseñaba a su hijo -puer- a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El niño acompaña a su padre a todas partes: al campo, a los convites, al foro, etc.
Por su parte, la niña -puella- sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las labores domésticas.
El definitivo perfeccionamiento a su formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 años. La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el cobarde era azotado hasta morir, el general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano derecha, y el rancho consistía en pan y legumbres.
A PARTIR DEL SIGLO II a. C.
A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura y la educación romanas. Maestros y rétores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en las casas de sus dueños e incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad.
La implantación del sistema educativo griego no se hace esperar. De este modo, la Roma rústica se va a convertir en portadora y transmisora del caudal humanístico griego. A partir de ahora gran número de pedagogos, gramáticos, retóricos y filósofos invaden las calles de Roma, y los romanos aceptan sus enseñanzas (aunque no sin algunas reticencias).
ENSEÑANZA PRIMARIA
La enseñanza primaria ocupaba a los niños desde los siete años hasta los once o doce. Esta primera enseñanza podía recibirse en casa, con profesores particulares, pero la mayoría de niños y niñas acudía a la escuela del litterator.
El niño acudía a la escuela muy temprano, acompañado del paedagogus, generalmente griego. La jornada solía ser de seis horas, con descanso a mediodía, y un día festivo cada nueve días -nundinae- . El curso comenzaba el mes de marzo, y había vacaciones estivales (desde julio hasta los idus -el 15- de octubre).
Las escuelas eran locales muy humildes, donde había sillas o bancos sin respaldo para los alumnos, que escribían con las tablillas apoyadas en las rodillas.
En la escuela primaria se aprendía a leer, escribir y contar, bajo una férrea disciplina que castigaba con severidad cualquier falta.
ENSEÑANZA SECUNDARIA
La enseñanza secundaria, impartida por el grammaticus, acogía a niños y niñas desde los once o doce años hasta los dieciséis o diecisiete. Se centraba en el estudio de la teoría gramatical, lectura de autores clásicos griegos y latinos y comentario de los textos leídos. A partir del comentario del texto se enseñaba a los niños geografía, mitología, métrica, física, etc.
ENSEÑANZA SUPERIOR
Finalizada la enseñanza del grammaticus, el joven que decide dedicarse a la oratoria y a la actividad pública pasa a la escuela del profesor de retórica (rhetor), generalmente griego.
Después de una serie de ejercicios preparatorios, el alumno se ejercitaba en la declamación, en la que se distinguían dos géneros:
1. Suasoriae, discursos sobre temas históricos. Eran monólogos en los que personajes famosos de la historia valoran el pro y el contra antes de tomar una decisión.
2. Controversiae, discusiones entre dos escolares que defendían puntos de vista contrarios sobre temas judiciales muy variados.

DERECHOS Y DEBERES DE PROFESORES Y ALUMNOS.
1. Los profesores.
Asuma ante todo un espíritu de padre con respecto a sus alumnos, y piense que está en el lugar de aquellos que le han confiado a sus hijos. No tenga él vicios, ni los tolere. No sea desagradable su actitud austera, no sea excesiva su familiaridad; no vaya a ser que nazca de la una odio y de la otra desprecio. Hable mucho de honestidad y bondad, pues cuantos más avisos dé, menos castigará. No se deje llevar nunca por la ira, pero tampoco deje pasar lo que debe corregirse. Sea sencillo en su enseñanza, sufridor del trabajo, esté siempre cercano, pero no en exceso. Responda gustoso a los que le preguntan, a los que no le preguntan, pregúnteles de repente. En las alabanzas de las exposiciones de sus alumnos no sea tacaño, pero tampoco exagerado, porque lo uno provoca disgusto con respecto al trabajo, lo otro autosuficiencia. Al corregir lo que debe, no sea duro, y mucho menos, amenazador, pues a muchos les aleja del propósito de estudiar el que algunos les repriman como si les odiasen. Diga alguna vez, es más, muchas, y diariamente, constantes ejemplos sacados de la lección para su imitación, sin embargo, según se dice, la viva voz alimenta mucho más y, sobre todo, la del maestro al que sus discípulos, si están bien educados, aman tanto como veneran. No se puede decir cuánto más gustosamente imitamos a quienes apreciamos.
2. Los alumnos.
Después de hablar bastante de los deberes de los maestros, a los discípulos, entretanto, sólo les recomiendo esto: que amen a sus maestros no menos que a los mismos estudios, y crean que son sus padres, no físicamente hablando, sino en el plano intelectual. Este deber hacia el maestro ayudará mucho al estudio, pues los escucharán mejor y creerán en sus palabras, y desearán vivamente parecerse a ellos. Finalmente vendrán contentos y entusiasmados a las reuniones de las escuelas, no se enfadarán cuando se les corrija, se alegrarán cuando se les alabe, y se dedicarán al estudio para ser los más queridos. Pues así como el deber de aquéllos es enseñar, el deber de éstos es mostrarse dóciles. De lo contrario, una cosa no sirve sin la otra. Y así como el hombre nace de la unión de uno y otro progenitor, y en vano se esparce la semilla si no la calienta el surco bien mullido, de la misma manera, la elocuencia no puede desarrollarse si no existe la concordia asociada del que transmite y del que recibe.
LA EDAD MEDIA
La educación en la Edad Media busca la perfección del individuo a través del espíritu, en este periodo todo aprendizaje giraba en torno a la Biblia. El Magisterio de Cristo es la base reveladora de una doctrina.
Desde un punto de vista pedagógico, Jesús como educador, tiene una inmensa capacidad de adaptarse al auditorio. Para sus enseñanzas utiliza la forma expositiva y la dialogada, expresándose en la mayoría de los casos con frases breves.
La forma expositiva nos ofrece el género de la parábola que son narraciones destinadas a nombrar un misterio con elementos de meditación y fantasía.
Por otro lado, los diálogos nos permiten un mejor conocimiento de la actitud de Jesús en función de las personas y apreciar los distintos procedimientos elegidos en cada caso.
El papel de la Catequesis. La educación cristiana pone en práctica la catequesis como método de exposición de su doctrina.
Catequesis significa resonar o enseñar de viva voz, de modo que la palabra del maestro sirva de respuesta a la interrogación del Discípulo y viceversa.
En sus primeros tiempos, la catequesis significó el aspecto pedagógico de la misión apostólica que llevó a cabo la evangelización de medio mundo.
Por otro lado, para la enseñanza de la cristiandad primitiva se usaba una corta obra llamada La Didaché (instrucciones), que resalta por su frescura y la sencillez de sus consejos.
Este libro está compuesto por varias partes narradas por los 12 apóstoles.
Este manual de liturgia, moral y organización eclesiástica ha influido en una seria de obras de carácter litúrgico y constitucional.
Otra forma de iniciarse en la fe cristiana era a través del Catecumenado, que era un periodo de enseñanza y formación para poder recibir el bautismo.
La entrada en el catecumenado era marcada por ciertos ritos y la duración era desigual para las distintas iglesias, por ejemplo, en España, duraba dos años y para su admisión era necesario dar el nombre y someterse a un examen de los motivos para convertirse al cristianismo.
Eran característicos por su conocimiento del credo y de la oración dominical.
Junto a la preparación intelectual estaba la preparación religiosa que implicaba unas normas de conducta que se dejaban ver en la vida cotidiana, estas eran la oración frecuente, el ayuno, la abstinencia, las vigilias, las mortificaciones y las buenas obras.
Esta práctica cae en desuso a mediados del Siglo V a raíz de la importancia que empezó a tener la catequesis.
Otro hito importante en la educación de la Edad Media fue la aparición de los Monasterios, ya que éstos estaban destinados a la educación cristiana.
Los monasterios aparecen debido a que se mantenía el ideal de que el hombre debía asilarse para encontrarse a sí mismo y a Dios.
Por lo general, los monjes, fomentaban una mínima alfabetización e inducían a pensar en un cierto afán por enseñar a leer y escribir.
RENACIMIENTO
La educación en esta época coincidió con la difusión de los nuevos valores surgidos de la vuelta a la tradición grecolatina. La nueva visión del rol del ser humano, orientado a cumplir sus fines no solo en el más allá, sino también en el mundo terrenal lo impulsaron al conocimiento matemático, filosófico, histórico, geográfico, científico y artístico, sin descuidar la educación física. Mente y cuerpo en desarrollo, fueron el objetivo de esta concepción racional, libre y humanística de la enseñanza-aprendizaje, que se facilitó con la invención de la imprenta. Las mujeres comenzaron a ser tenidas en cuenta en la educación formal.
Sin embargo la estructura seguía siendo la del sistema medieval, predominando la enseñanza del latín y la necesidad de formar sacerdotes, aunque en la enseñanza superior comenzó a estudiarse el griego. Siguió la clásica división del trivium (que incluía retórica, gramática, y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, astronomía. geometría, y música).
En la Edad Media se habían fundado escuelas de gramática latina que recibieron la influencia humanística.
La enseñanza secundaria actual es producto de la evolución de las llamadas en ese entonces, facultades de artes, que preparaban para estudiar medicina, teología o derecho.
En este período comienza a esbozarse la separación de alumnos por cursos según la edad del alumnado.
Las nuevas ideas protestantes que incluían la libre interpretación bíblica, también se hicieron sentir pues estos grupos religiosos fundaron escuelas donde la enseñanza era supervisada por el Estado.
En América también tuvo influencia el Renacimiento europeo, especialmente por obra de los jesuitas y dominicos.
En enseñanza superior estas ideas fueron reflejadas en la Universidad Santo Tomás de Aquino, de Santo Domingo, que replicaba el ideario de la de Santo Tomás de Henares; y en las de México y Lima. La primera del año 1538, y las segundas de 1551.
Muy interesante saber acerca de como se vino mejorando la educación a lo largo del tiempo.
ResponderEliminarhay buena información sobre como ha evolucionado la educación y como esta se desempeño en los antiguos imperios
ResponderEliminarsebastian baza
EliminarMuy buena estructuración en el tema.
ResponderEliminarOpino que el tema "la evolución de la educación" es un tema muy extenso y con muchos puntos en los cuales enfocarse, sin embargo en este blog encuentro un buen redondeo del tema en donde cualquier interesado, encontrara muy buen material que le ayudara a ampliar mucho mas su conocimiento sobre el tema.
Carlos Andres Gutierrez
el tema esta muy bien argumentado define por partes el poseso que a tenido la educación desde tiempos remotos asta la actualidad
EliminarEs un tema muy bien argumentado, donde podemos leer y aprender cual ha sido la evolución de la educación a través de los años, relacionando las diferentes culturas con la educación y exponiendo el aporte que cada cultura a hecho para la mejora de esta y cual eran los métodos de estudio de cada una.
ResponderEliminarUna propuesta muy interesante.
ResponderEliminarEl tema de la educación es muy amplio podemos encontrar desde sus comienzos y su evolución hasta las tendencias y nuevas reformas, me parece que tienes muy buena información que es útil y compleja.
Por un lado te recomiendo tratar de incluir mas imágenes o hacer el tema un poco mas dinámico.
Laura Escobar.
La evolución de la educación ha sido bastante larga e importante, hay más igualdad entre los dos sexo, como dice el texto al comienzo, en la antigüedad las mujeres solo se dedicaban a criar y cuidar el hogar en cambio los hombres a trabajar para el sostenimiento del hogar. Muy pocas personas se interesaban en el estudió, pero ahora la educación ante todo, lo demás por añadidura.
ResponderEliminarTema bien estructurado y completo, bien!
Darly Ibáñez Acosta.
La evolucion de la educacion es el tema mas importante en la sociedad y en la vida de todas las personas, asi como lo dice el texto ha evolucionado y esta evolucionando, de una rapida y mejor manera, ya que en la actualidad existe mas conciencia e igualdad por ambos generos, los dos tienen las mismas oportunidades y derechos, ya que la educacion es lo mas importante y es de vital importancia para nuestras vidas, debemos tener conciencia y saber que la educacion es la puerta hacia todos los campos, es lo que nos quedara en nuestra vida para siempre y de esta manera crecer como personas cada dia mas, un excelente blog y muy buena informacion.
ResponderEliminarMuy buena la información plantada en este blog, me parece que es de gran importancia saber como fue que surgió la educación, e interesante ya que gracias por parte de la mujer fue que empezó la educación; como es dicho en el bolg:
ResponderEliminar"si nos remontamos a la prehistoria, el modelo educativo, por denominarlo de alguna manera, dependía principalmente de la figura materna. Las mujeres se encargaban de casi toda la enseñanza, mientras que la figura paterna se centraba en aspectos más concretos y ligados con la subsistencia, como por ejemplo la caza o la supervivencia."
Me parece que es algo que reconocerle ala mujer.
By: Belkis Salas
Este tema es bastante amplio y de gran importancia siempre es bueno saber donde estamos pero también de donde venimos y la educación como cualquier otra ciencia, arte o técnica a tenido una evolución tanto negativa como positiva. Al final podrias centrarte en la evolución de nuestro país.
ResponderEliminarme parece un tema muy interesante, el cual nos esta dando a entender como ha evolucionado la educación de manera exponencial desde las distintas épocas que ha vivido el ser humano, aunque el tema se puede ampliar mas en como esta nuestro país con respecto a los demás.
ResponderEliminarapoyo la idea de mi compañero juan,todo el blog y como se habala del tema esta excelente pero me gustaría que hicieras esa comparación de Colombia con otros países;como por ejemplo Finlandia que es el país con la mejor educación del mundo.
Eliminaracá podras encontar informacion sobre esto
http://www.las2orillas.co/por-que-colombia-esta-lejos-del-sistema-educativo-de-finlandia-el-mejor-del-mundo/
Una propuesta muy interesante.
ResponderEliminarEl tema de la educación es muy amplio podemos encontrar desde sus comienzos y su evolución hasta las tendencias y nuevas reformas, me parece que tienes muy buena información que es útil y compleja. Excelente
La educación es algo que ha estado presente en nuestras vidas y en las vidas de muchas personas, lastima que algunas personas no lleguen a disfrutar de este derecho :(
ResponderEliminares un tema bastante amplio, sin embargo deberías hablar mas de la época del renacimiento que influyo bastante en el desarrollo de la educación y los avances que se hicieron en esta época.
ResponderEliminarSergio Cespedes A